viernes, 27 de marzo de 2009

FOSILES EN EL DESIERTO

Es común oír que casi toda la Tierra estuvo cubierta por los océanos, pero pocos saben que en lugares tan áridos como el desierto del Sáhara nadaron un día hasta las ballenas. Sus esqueletos, fosilizados, son la prueba palpable. Tienen nada menos que 40 millones de años.Estos esqueletos se encuentran a 200 kilómetros al suroeste de El Cairo, en la depresión de Wadi Rayan (provincia de Al Fayum), que es uno de los conjuntos más ricos del mundo en fósiles marinos: todo tipo de conchas, caracolas, erizos y estrellas de mar, cangrejos, tortugas y dientes de tiburón.Y eso que el paisaje del Valle de las Ballenas es sobrecogedor: surgidos como hongos de entre la arena, montículos de formas caprichosas se elevan contra un cielo libre de nubes. El viento, que ha modelado el desierto y creado las dunas, ha dibujado extrañas cavidades en las rocas del valle.


Los esqueletos de las ballenas no son el único vestigio del Eoceno, también pueden verse manglares fosilizados, que fueron los que permitieron que hubiera una fauna tan rica en las orillas del Mar de Tethis, el enorme océano que cubría gran parte de lo que hoy es desierto.Las ballenas del Wadi al Hitan fueron descubiertas a principios del siglo XX y bautizadas como "Zeugledon", aunque más tarde se establecieron en realidad cuatro especies distintas de estos cetáceos, la mayor de ellas de hasta 21 metros de longitud.Lo más curioso desde el punto de vista científico es que a través de sus esqueletos se ha confirmado que estas ballenas poseían pequeñas patas que sobresalían apenas del vientre y que demuestran que estos mamíferos descendían en realidad de antepasados terrestres. Cuando la tierra fue cubierta por las aguas, las ballenas sencillamente adaptaron su cuerpo y perdieron poco a poco unas patas que ya no tenían función.
Fuente: Javier Otazu (EFE)


Comentario:

Parece increíble que en lugares tan áridos como los desiertos pudieran tener variedad de vida en algún momento, esto me hace pensar en lo poco que sabemos con respecto a como era nuestro planeta anteriormente y probablemente nunca lleguemos a conocer estos misterios, pero resulta muy interesante cada hallazgo nuevo que se produce por que eso nos permite tener una idea de cómo era todo en el pasado.

Noticia publicada por julieth

lunes, 16 de marzo de 2009

GRANDES EXTINCIONES DE LA HISTORIA DE LA TIERRA

GRANDES EXTINCIONES


1.-INTRODUCCIÓN

Comenzamos presentando una serie de gráficas y sus pies de foto que nos parecen muy interesantes, pues tratan sobre la regularidad con las que se producen las extinciones, el grado de estas, el número de especies de cada periodo…








Esta grafica es muy interesante porque refleja las extinciones producidas a partir de la era Mesozoica. Todas siguen una periocidad muy similar y esto es muy interesante para la determinación de las causas de las extinciones, así como su ciclo.









2.-Primera gran extinción

Hace 488 millones de años ocurrieron una serie de extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico . Durante ese evento desaparecieron muchos braquiópodos y conodontes, también se redujo significativamente el número de especies de trilobites






Tuvo lugar a principios de la era Paleozoica. En aquella época la vida se concentraba enteramente en el mar, lo que explica que los seres marinos fueran los únicos afectados por dicha extinción de causa imprecisa.
Existen pruebas que afirman que esta extinción estuvo dividida en cuatro partes. La primera causó la desaparición de los trilobitas más antiguos y los arqueociátidos. El resto de las extinciones afectaron a los demás trilobitas, a los braquiópodos y a los conodontes.
Actualmente los científicos creen que el causante del exterminio del 95% de las especies marinas puede ser un período glacial o la reducción de la cantidad de oxígeno disponible.
Las dos hipótesis más aceptadas sobre las causas de estas extinciones son la llegada de un período glacial y el enfriamiento del agua unido a una reducción en la cantidad de oxígeno disponible.
La hipótesis de la era glacial se basa en evidencia de sedimentos glaciales encontrados en América del Sur en capas del principio del Ordovícico. Este período glacial podría haber producido un descenso en las temperaturas a nivel global, produciendo la extinción de la fauna que no podía sobrevivir en esas condiciones.
Según la hipótesis de la reducción de las concentraciones de oxígeno en las aguas marinas, causada por un enfriamiento en las aguas habría ocurrido cuando las aguas profundas y frías remontaron, produciendo variaciones en los niveles de oxígeno del agua, haciendo perecer a la fauna que solo podía vivir en ciertos estratos de la columna de agua de los mares.




3.-Segunda gran extinción

Hace 444 millones de años, en la transición entre los períodos Ordovícico y Silúrico, ocurrieron dos extinciones masivas llamadas extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico. Su causa probable fue el período glaciar. El primer evento ocurrió cuando los hábitats marinos cambiaron drásticamente al descender el nivel del mar. El segundo ocurrió entre quinientos mil y un millón de años más tarde, al crecer el nivel del mar rápidamente.
El primer evento ocurrió tras el cambio drástico de los hábitats marinos al descender el nivel del mar; el segundo, entre quinientos mil y un millón de años más tarde por lo contrario, el crecimiento del nivel de mar rápidamente.
Los grandes afectados fueron los seres marinos al ser los únicos pobladores del planeta. Desaparecieron el 50% de los corales y cerca de 100 familias biológicas, lo que representaba el 85% de las especies de fauna. Se extinguieron principalmente los braquiópodos y los briozonos, junto con las familias de trilobitas, conodintes y graptolites.
La teoría más aceptada explica que la primera parte de la extinción fue causada al inicio de una larga edad de hielo que provocó la formación de grandes glaciares en el supercontinente Gondwana y, por consecuente, la bajada del nivel del mar. La segunda, en cambio, surgió tras la finalización de la edad de hielo, el hundimiento de los glaciares y el posterior aumento del nivel del mar.






4.-TERCERA EXTINCIÓN

4.1. PERIODO CRETACICO

Duró 65 millones de años (135-70 millones). Se formaron enormes marismas en las áreas continentales. Fue una época de intensa actividad orogénica (de formación de montañas), como las Rocallosas de América del Norte y partes de los Andes. El clima suave permitió el crecimiento de abundante vegetación, que llegó a cubrir hasta Groenlandia. En Australia y el sur de América, en cambio, los territorios estaban cubiertos de glaciares.
La vida terrestre estaba llena de grandes reptiles, dinosaurios y pterosaurios Los dinosaurios prosperaron y evolucionaron hacia formas más específicas, así pues, los cuatro tipos de dinosaurios que se encuentran en el periodo anterior aún subsisten y además surge el quinto grupo, los dinosaurios astados (con cuernos). El pterosaurio más grande que ha existido vivió en esta época. En Texas (Estados Unidos) se descubrió un fósil de este animal con una envergadura de alas de más de 1,5 metros. Otros reptiles de este periodo eran las serpientes y los lagartos.
Las aves evolucionan en dos ramas bien diferentes: las acuáticas, dotadas de patas fuertes para nadar y los pajarillos, aptos para volar por los aires. Se han descubierto también varios tipos de aves cretácicas, como el Hesperornis, un ave buceadora de 1,8 m de largo que tenía alas vestigiales y era incapaz de volar. Los mamíferos de este periodo incluyen a los primeros marsupiales, con un gran parecido a la actual zarigüeya, y a los primeros animales placentarios, pertenecientes a un grupo de insectívoros. Aparecen también los cangrejos y varias clases de peces modernos.
Siguió la evolución de plantas con flores, en paralelo con los insectos que las polinizaban. La vida marina siguió dominada por reptiles y tortugas. El paso evolutivo más importante en el reino vegetal durante el periodo cretácico es el desarrollo de las angiospermas (plantas con flor), cuyos fósiles aparecen en formaciones rocosas cretácicas. Se desarrollan las plantas caducifolias, entre las que se encuentran la higuera, el magnolio, el sasafrás y el chopo.
Al final del periodo aparecen muchas de las especies modernas de árboles y arbustos, que representan más del 90% de las plantas conocidas de este periodo. Entre los fósiles del cretácico medio se encuentran restos de hayas, acebos, laureles, arces, robles, plátanos y nogales. Algunos paleontólogos creen que estos árboles caducifolios (que pierden las hojas cíclicamente), ya existían en el jurásico pero crecieron sólo en zonas altas, cuyas condiciones no son favorables para la conservación de restos fósiles.
Al final del Cretácico los dinosaurios desaparecen de forma brusca al final de este periodo, junto a muchas otras formas de vida. (Las teorías para explicar esta extinción masiva tienen en la actualidad un gran interés científico).


4.2. Trazas de iridio del impacto

En 1980 un grupo de investigadores liderados por el físico Luis Álvarez (Premio Nobel) descubrieron, en las muestras tomadas por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos cretáceo y terciario de hace 65 millones de años, una concentración de iridio cientos de veces más alta que lo normal. El final del cretáceo coincide con la extinción de los dinosaurios y de los ammonites.
Plantearon así la llamada "Hipótesis Alvarez" ,conforme la cual la extinción de los dinosaurios y de muchas otras formas de vida habría sido causada por el impacto de un gran meteorito contra la superficie de la Tierra hace 65 millones de años. El nombre de la hipótesis se debe a los dos científicos que propusieron la hipótesis en 1980: Luis Alvarez y Walter Alvarez (padre e hijo).
Para demostrar esta hipótesis, las investigaciones se centraron en encontrar una capa en la corteza de la Tierra con niveles elevados de iridio. Los niveles del iridio son generalmente más altos en asteroides y otros objetos extraterrestres. La evidencia del iridio fue descubierta anteriormente al descubrimiento del cráter de Chicxulub.


4.3. El cráter de Chicxulub

Durante la década que siguió a la publicación del estudio, la hipótesis de la extinción por el choque de un asteroide continuó siendo tema de debate entre geólogos y paleontólogos.
Uno de las mayores objeciones a esta hipótesis era que no se conocía un cráter cuyas dimensiones correspondieran al tamaño calculado, que debería tener entre 150 y 200 km de diámetro. Si bien no sería imposible que la Tierra hubiera cambiado desde entonces escondiendo una tal deformación, en 1990 se ubicaron indicios en Haití de un tsunami de grandes proporciones que arrastró residuos de iridio. Buscando estudios geológicos realizados desde los años 1960 en adelante se pudo ubicar un cráter en Chicxulub, en la península de Yucatán, con un diámetro de unos 170 km.
Para algunos científicos, un problema de esta teoría es que la lectura de los registros fósiles sugiere que la extinción masiva de hace 65 millones de años duró cerca de diez millones de años, lo que no cuadra bien con que su causa fuera el impacto. Otros autores sostienen que la extinción fue muy rápida para la mayor parte de las especies. Es evidente que gran parte de estas discusiones está condicionada por la escasez de restos fósiles en grupos como los dinosaurios.


4.4. NIVEL GEOLÓGICO

En el oeste de Europa continua la emersión iniciada al final del jurásico, y se señala por un conjunto de depósitos de areniscas y arcillas de tonos morados que constituyen el terreno Vealdico.
Después de esta época el mar vuelve a cubrir las tierras y alcanza su amplitud máxima en los tiempos medios del periodo cretácico, en los que llaga hasta lugares que no había invadido nunca.
La roca más característica es la creta, que ocupa grandes extensiones en el norte de Francia y a la que corresponde los altos acantilados del canal de la mancha. En los países meridionales, las rocas dominantes son las calizas marmóreas, margas, arcillas y areniscas verdes glauconíferas, o simplemente arenas.
El cretácico se clasifica en dos divisiones:
a) El cretácico inferior (infracretácico), detrítico, arcillas, arenas. Llega al máximo de la transgresión, y se divide en: neocomense, aptense y albense.
b)El cretácico superior (supracretácico), calizo, hasta el final del sistema. Se divide en: cenomanense, turonense, senonense y danense.


4.5. PERIODO TERCIARIO

El periodo Terciario es el primer periodo de la era cenozoica. Recoge la herencia empobrecida del cretacico. Las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las existentes ahora La hierba era más prominente, y esto provocó cambios en la dentición de los animales herbívoros. Al haber desaparecido la mayoría de los reptiles dominantes al final del cretácico, el cenozoico fue la edad de los mamíferos.
Este periodo se divide en cinco épocas que son:
a) El Paleoceno
b) El Eoceno
c) El Oligoceno
d) El Mioceno
e) El Plioceno
Por lo anterior, en este periodo se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos como los parecidos a caballos pequeños, los rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las ballenas y los ancestros de los elefantes.
A mediados del periodo aparecieron miembros de las familias de los gatos y de los perros. En la penúltima época los marsupiales eran numerosos, y surgieron los simios antropoides (semejantes a los humanos). Al final del periodo, los mamíferos con placenta alcanzaron su apogeo, en número y diversidad de especies, extendiéndose hasta el periodo cuaternario.


4.6. SISTEMAS GEOLOGICOS

En el terciario se rompió el enlace de tierra entre América del Norte y Europa y, al final del periodo, se fraguó el que une América del Norte y América del Sur. Durante este periodo, se termina de formar la Patagonia y el levantamiento de la cordillera de los Andes.

4.7. ARTÍCULO SOBRE LA 3ª EXTINCIÓN

Dinosaurios: Paleontólogos creen que la extinción fue causada por erupciones volcánicas
Una serie de titánicas erupciones volcánicas en la India, y no el impacto de un meteorito en el Golfo de México, pudo haber aniquilado a los dinosaurios hace 65 millones de años. Las erupciones que crearon los gigantescos lechos de lava de la zona de Deccan Traps, en la India, son ahora las principales sospechosas de la autoría de la extinción masiva más famosa, según los científicos que han efectuado una serie de nuevas investigaciones que mejoran la datación de las erupciones prehistóricas.
"Es la primera vez que podemos vincular la fase principal de las Deccan Traps directamente con la extinción masiva", explica la paleontóloga Gerta Keller de la Universidad de Princeton. La fase principal de las erupciones de Deccan Traps escupió el 80 por ciento de la lava que se extendió por centenares de kilómetros. Se calcula que liberó a la atmósfera diez veces más gases alteradores del clima que la cantidad liberada en el impacto casi simultáneo del meteorito de Chicxulub, según el vulcanólogo Vincent Courtillot del Instituto de Física del Globo en París.
El eslabón crucial esgrimido por Keller entre la erupción y la extinción en masa está formado por microscópicos fósiles marinos que evolucionaron inmediatamente después del misterioso evento de extinción en masa. Los mismos foraminíferos planctónicos fosilizados fueron encontrados en Rajahmundry, a unos mil kilómetros del centro de las Deccan Traps cerca de Mumbai.
Trabajos anteriores habían estrechado la datación de la erupción de Deccan Traps hasta un intervalo de unos 800.000 años con respecto al evento de extinción, usando firmas paleomagnéticas del cambiante campo magnético de la Tierra, "congeladas" en los minerales de la lava que se cristalizaron al enfriarse. Entonces, la datación radiométrica con isótopos de argón y potasio estrechó la edad hasta un rango de 300.000 años con respecto al límite entre el Cretáceo y el Terciario, que data de hace 65 millones de años.
Keller y sus colegas planean explorar el inicio de la fase principal del vulcanismo de Deccan Traps valiéndose de las rocas que se hallan directamente bajo las lavas de la fase principal en Rajahmundry, lo cual requerirá emprender perforaciones en la zona.







5.- CUARTA EXTINCIÓN


En la cuarta (hace 200 millones de años)afectó considerablemente a la vida de la tierra, tanto en la superficie como en el mar. No se conocen los motivos de dicha extinción pero entre los más creíbles se encuentran una serie de erupciones volcánicas masivas que pudieron ocasionar un cambio climático.





Ocurrida aproximadamente hace 251 millones de años, es el límite entre la era Primaria y la Secundaria, entre los períodos Pérmico y Triásico. Se conoce como "La Gran Mortandad", por ser la extinción más dramática y de peores consecuencias en el seno de la Tierra. Desparecieron un gran número de especies : el 90% de todas las especies; el 96% de las especies marinas y el 70% de las terrestres, entre ellos, el 98% de los crinoideos, el 78% de los braquiópodos, el 76% de los briosos, el 71% de los cefalópodos, 21 familia de reptiles y 6 de anfibios, además de un gran números de insectos, árboles y microbios. Los conocidos trilobites desaparecieron para siempre con esta extinción en masa. Además de los arqueosauros no dinosaurios, la mayoría de los terápidos y los últimos grandes anfibios
Tras la catástrofe sólo sobreviviría un 10% de las especies presentes a finales del pérmico, pero la creación de nichos ecológicos vacíos, que se desencadenó con la extinción, condujo a la dominancia de los dinosaurios en los siguientes períodos (triásico y jurásico).

Las causas son variables. Algunas hipótesis son: un vulcanismo extremo, un impacto de un asteroide de gran tamaño, la explosión de una supernova cercana o la liberación de grandes cantidades de gases de invernadero... Los científicos creen que lo más seguro es que no fuese una única causa ya que para ser la causa de la extinción mas devastadora que la Tierra haya conocido jamás, esta tuvo que ser preducida por varias fuentes.

5.1.Causas de las extinciones


Los datos paleontológicos son cada día más abundantes y concluyentes y nos revelan que se produjeron grandes extinciones seguidas de "radiaciones evolutivas" de nuevas formas de vida.
Las extinciones en masa más drásticas, tienen su comienzo y final en los períodos Precámbrico, Cámbrico, Ordovícico, Devónico, Pérmico, Triásico y Cretácico. La que marca el final del Ordovícico acabó con gran cantidad de formas de braquiópodos y trilobites, pero aparecieron una gran variedad de peces y de plantas de ribera.
El Devónico terminó con una gran extinción que afectó a todas las especies animales, que eran sólo marinas, especialmente a ammonites, trilobites, gasterópodos y peces, pero, seguidamente, a principios del Carbonífero la tierra estaba poblada por una enorme variedad de invertebrados: arañas, escorpiones, caracoles y gusanos, y también los primeros anfibios y reptiles.
Las plantas gimnospermas se diversificaron yse hicieron con un mayor tamaño.
El Pérmico, y con él la era Paleozóica, terminó con una gran extinción que eliminó a más del 95% de las especies animales.
Pero el Triásico comenzó con una espectacular "radiación" de los reptiles y la aparición de nuevas formas de vida marina, como los corales exacoralarios y las ostras, pero especialmente espectacular fue la aparición de las tortugas, con las que aparece un Orden nuevo de reptiles, los Quelonios.
El final del Triásico contempló dos grandes extinciones separadas por unos 26 millones de años. La primera, aniquiló a la mayor parte de los reptiles terrestres, y sus pocos supervivientes fueron el origen de la "radiación" de los dinosaurios. La segunda, que señala el inicio del Jurásico, afectó especialmente a la fauna marina, pero dio paso a los pequeños mamíferos.
El Cretácico, que comenzó con una nueva extinción que afectó a algunas familias de dinosaurios, invertebrados marinos y plantas gimnospermas, y que también vio aparecer repentinamente a las angiospermas, finalizó con la, ya famosa extinción masiva (que, en términos absolutos, fue menor que muchas otras anteriores), que acabó con los dinosaurios y, con ellos, el Mesozoico. En un período no mayor de cinco millones de años aparecieron los diversos géneros y familias de los mamíferos actuales.
En cuanto a las causas de las extinciones se barajan posibilidades y se llegó a la conclusión de que hay unos ciclos de extinción.

5.2Ciclos de extinción


Al estudiar las extinciones en la Tierra los científicos se dieron cuenta de que estas se repite cada cierto tiempo. Observaron que aproximadamente cada 26 millones de años en nuestro planeta desaparece un buen porcentaje de especies, aunque todavía no se conocen las causas. Esta conclusión fue posible gracias a Sepkoski y Raup que en 1986 realizaron un gran estudio sobre 567 familias de organismos marinos, permitio concluir que en los últimos 250 millones de años se han producido extinciones de distintas magnitudes, aproximadamente, cada 26 millones de años
Sin embargo se barajan ciertas hipótesis o posibilidades:
Una de ellas es:
-Caídas periódicas de meteoritos de tamaño variable, como la datación de cráteres de impacto como el de Maniconagan en Canadá, de un diámetro de cerca de 70 km. correspondiente a un asteroide de cómo mínimo 10 km de diámetro, caído hace unos 210 millones de años (final del Triásico), …
Los científicos piensan que estas caidas son los indicios mas visibles de un fenómeno periódico: lluvias de meteoritos de diferentes tamaños producidas por la desestabilización gravitacional de los asteroides situados en la llamada "Nube de Oort", en la periferia del sistema solar.
La causa de estas caídas son , para Rampino y Stoterd, el resultado del movimiento oscilatorio del sistema solar alrededor de la galaxia que, con una periodicidad de, aproximadamente, 67 millones de años, atraviesa el plano galáctico cada 33+3 millones de años, del mismo modo, cuando cruza el plano galáctico la intensidad de esta fuerza llega asus valores máximos produciendo un incremento de la perturbación de la nube de Oort, y por tanto el envío de cometas hacia el Sistema Solar interior.
Otra idea que intenta explicar esta periocidad de lluvias es ,para Raup y Sepkoski, una supuesta estrella enana asociada con el Sol en una órbita excéntrica que atravesaría la Nube de Oort.
Sin embargo, hay algunos astrónomos que creen que el paso del Sol por el plano galáctico no puede explicar por sí solo el aumento del envío de cometas.estos defienden su hi´potesis( hipótesis de Némesis) argumentado que actualmente el Sol está situado muy cerca del plano galáctico y sin embargo la ultimna extinción sucedió hace apenas 15 millones de años. En lugar de ello proponen como causa el paso del Sol por los brazos espirales de la galaxia, los cuales, a parte de contener una gran cantidad de nubes moleculares que perturban la nube de Oort, también están formados por numerosas gigantes azules, cuyo tiempo de vida es muy corto al consumir más rápidamente su combustible nuclear.
Pero las causas todavía están en discusión aunque las extinciones periódicas y las dataciones de las huellas de los asteroides ya no son discutibles. Lo que sí está claro y comprobado es que los casos de grandes caídas han tenido consecuencias catastróficas para los ecosistemas terrestres y marinos.
Actualmente se aluden a otras causas como un exceso de vulcanismo explosivo.



Un anfibio temnospóndilo del Pérmico (en este caso Prionosuchus de Brazil)


Un río con la fauna fluvial del Pérmico


En el Periodo Pérmico (hace 290 millones de años) hubo un tiburón de río (o lago más bien) Triodus que comió un anfibio temnospóndilo que a su vez había engullido a un pez Acanthodes. Encima se tragó otro anfibio desués. Por quien sabe qué razón ahí nomás quedó enterrado vivo hasta que 290 millones de años después fue encontrado en las aguas de un lago de agua dulce de la Cuenca Saar-Nahe del Suroeste de Alemania. Aquel lago se había separado del mar millones de años atrás. Actualmente los tiburones viven en agua salada.


5.3. Eras Paleozoica-Mesozoica: Pérmico y Triásico (300 a 250 y 250 a 205 millones de años antes del presente, respectivamente)

El Permo-Trías marca el tránsito entre la era Paleozoica y la Mesozoica. Esta última se caracteriza por la aparición de nuevos grupos de animales y vegetales. En el Pérmico se produce una etapa de los macrocontinentes en una única masa de tierra llamada Pangea. Durante el Pérmico la glaciación gondwánica pierde fuerza y el clima se convierte en cálido y árido lo que, junto con el descenso del nivel del mar, gigantescas erupciones volcánicas en Asia y posibles influjos extraterrestres (impactos meteoríticos), generan la gran extinción de hace 250 millones de años. En ella desaparecieron casi el 95% de todos los organismos, especialmente plantas terrestres y animales marinos (como los trilobites). Durante el Triásico, Pangea comienza a fragmentarse, formándose cuencas que se rellenan con agua. El clima es cálido y cada vez más húmedo. Los bivalvos y los peces experimentan una nueva radiación durante el Triásico, pero los corales tardaron más tiempo en resurgir. Los primeros dinosaurios y mamíferos pisan la Tierra.
Bivalvos: Leptochondria alberti. Almansa (Albacete). Pleuromya elongata. Cofrentes (Valencia).Cefalópodos:Ammonites: Protrachyceras hispanicum. Tarragona.Nautiloideos: Germanonautilus bidorsatus. Cehegín (Murcia).Braquiópodos: Coenothyris vulgaris. Lagoubran (Francia).
Icnofósiles (señales de actividad biológica):Fucoides sp. La Llacuna (Barcelona).Reptiles:Mesosaurus brasiliensis. Sao Paulo (Brasil).Plantas: Equisetites arenaceus. Wütemberg (Alemania).


El enlace es este: http://www.diputaciondevalladolid.es/cultura_edu/exposiciones_d.shtml?idboletin=486&idarticulo=22278&idseccion=5269



Diferencias entre el periodo permico y el triasico, entre las cuales se produjo la 4ª gran extinción:

5.4. PERIODO PÉRMICO

Este periodo comenzó hace 270 millones de años y finalizo hace 245 millones de años. Durante este período las zonas de tierra se unieron en un único continente llamado Pangea, y en la región que correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. Tambien se completo la formación de grandes cadenas montañosas en Asia, Europa y América. Emergió la parte central de la cordillera andina. El clima era árido y cálido en el hemisferio sur, y glacial en el hemisferio norte. Se fueron marcando diferencias estacionales.
Comienza la aparición de las especies vegetales de hojas caducas, adaptadas especialmente para resistir los fríos y las sequías. En el hemisferio norte aparecieron plantas semejantes a las palmeras y coníferas auténticas que sustituyeron a los bosques de carbón.
Durante este periodo aumentaron las formas de vida terrestre, especialmente los reptiles, Los reptiles de este periodo fueron, a grandes rasgos, de dos tipos: reptiles semejantes a los lagartos, completamente terrestres, y reptiles semiacuáticos lentos. De entre todos los reptiles, fueron un pequeño grupo, los Theriodontia, los que dieron lugar a los mamíferos. Los cambios en el medio, resultado de la redistribución de tierra y agua, provocaron la mayor extinción de todos los tiempos. Los trilobites, muchos peces y corales y gran parte de los organismos marinos desaparecieron, terminando el período de evidente dominio de las criaturas marinas, cuando terminó el paleozoico.


5.5. SISTEMAS GEOLÓGICOS

El Pérmico se divide en rotliegendes y zechstein (según clasificación alemana).. Variaciones geográficas y cambios de clima promovieron



una emigración de la flora austral hacia las comarcas del este de Europa, de clima más frío y seco durante el carbonífero.
Comprende tres divisiones en cuanto a los estratos y sus composiciones: la inferior, similar al carbonífero superior, con puzarras arcillosas, la media constituida por areniscas rojas, que indican un clima desértico, en ciertas partes de Europa, y finalmente la superior, abundantes en pizarras cobriferas y yacimientos salíferos y potásicos


5.6. PERIODO TRIÁSICO

Es el primer periodo de la era mesozoica. Inicia hace 245 millones de años termina hace 195 millones de años. la mayor parte de los territorios estaban constituidos por Desiertos y montañas cubiertos de matorrales. El clima era cálido y seco y debido a las condiciones de aridez se detuvo por un largo período la proliferación de especies. El principio de este periodo quedó marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana).
Hacia el final del Triásico vuelven los climas más húmedos, evolucionando los helechos, apareciendo nuevas familias de pteridospermas, y convirtiéndose las coníferas y las cicadias en los mayores grupos florales, junto a los ginkgos, palmeras y otros géneros. La vida vegetal del Triásico incluye una gran variedad de algas marinas. También pequeños equisetales (colas de caballo) y helechos, que ya existían antes, aunque comenzaron a extinguirse los miembros de mayor tamaño.
El reptil mesozoico más destacado, el dinosaurio, apareció por primera vez en este periodo, que comenzó hace 245 millones de años. Los dinosaurios del Triásico no eran tan grandes como lo serían sus descendientes al final de la era. Eran animales de tamaño reducido, en comparación con lo que serían más tarde, que corrían sobre sus dedos posteriores, balanceando su cuerpo con fuerza, tenían una cola carnosa y rara vez excedían los 4,5 m de longitud. Otros reptiles del periodo son criaturas acuáticas como el ictiosaurio y reptiles voladores como el pterosaurio.
En los mares reinan precisamente los Ictiosaurios, voraces reptiles carnívoros de movimientos rápidos, que devoraban a los peces. Como una adaptación, para escapar de ellos, evolucionan los peces voladores. Surgen los teleósteos, los primeros ejemplares de los peces con espinas.
En este periodo aparecen los primeros mamíferos (animales de sangre caliente), en un mundo dominado por los reptiles y otros animales de sangre fría. Los restos fósiles de este animal están muy fragmentados, pero parece haber sido de pequeño tamaño y de apariencia similar a un reptil.


5.7. NIVEL GEOLOGICO

El triasico comprende tres divisiones: inferior (buntsandstein), medio (muschelkalk) y superior (keuper). Según la distribución en tierras y mares que entonces existían, y, por lo tanto, la naturaleza variable de los sedimentos contemporáneos en unas y en otras regiones, se distinguen dos tipos de Triasico, con faces diferentes: el primero conocido, y que tiene gran desarrollo en Alemania, se denomina Trias germánico.
De las tres divisiones, la inferior corresponde a la arenisca abigarrada, en general de color rojo. La media corresponde a una invasión marina; esta constituida por calizas y dolomias, con grandes espesores de caliza cavernosa y esponjosa llamada carniola. La división superior es de régimen costero, de depósitos en costas bajas, con abundantes albulferas y clima seco, y esta constituida por margas y arcillas irisadas: rojas, verdes y amarillas, con abundantes depósitos de sal y de yeso.
Este Trias germánico de Gran Bretaña, Alemania y Francia corresponde a las zonas costeras de un mar que comienza a formarse en el emplazamiento del mediterráneo y de sus zonas próximas, por Italia, el Tirol, los Alpes, y los Cárpatos.


6.-QUINTA EXTINCIÓN

La Extinción masiva del Triásico-Jurásico fue una de las mayores extinciones masivas, que afectó profundamente la vida en la superficie y en los océanos de la Tierra. Desparecieron cerca del 20% de las familias biológicas marinas, los arqueosauros no dinosaurios, la mayoría de los terápsidos y los últimos grandes anfibios. La liberación de tan grande número de nichos ecológicos permitió que los dinosaurios asumieran el papel dominante durante el período Jurásico subsiguiente.
Se han propuesto diversas explicaciones para este evento, pero en todas ellas quedan cabos sueltos. Ni los cambios climáticos graduales ni los cambios en el nivel del mar ocurridos durante el Triásico explican lo repentino de la extinción del panorama marino. Es posible que haya ocurrido un impacto de asteroide, pero no se ha encontrado evidencias de impactos cuya datación corresponda con el paso entre el Triásico y el Jurásico. Pudiera tratarse de erupciones volcánicas masivas, causando la emisión de dióxido de carbono o sulfuro de carbono en la zona magmática del Atlántico central. Esto habría causado un recalentamiento global intenso (en el caso del dióxido de carbono) o bien un enfriamiento global igualmente intenso (en le caso del sulfuro de carbono). Sin embargo, la composición isotópica de las tierras fósiles del final del Triásico y del principio del Jurásico no muestran evidencia concluyente de cambios en los niveles de esas sustancias. Estas hipótesis son evaluadas en función de las nuevas evidencias que se van encontrando.
Terapsido

Terapsido


Arqueosaurio




Anfibio del triasico-jurasico terapsido

http://www.youtube.com/watch?v=xOqLt-kc2ao




7.-LA SEXTA EXTINCIÓN.
En la mente de los biólogos quedan pocas dudas de que la Tierra está enfrentando actualmente una pérdida creciente de especies tal que amenaza con rivalizar las cinco mayores extinciones del pasado geológico. Desde el año de 1993, el biólogo de Harvard E. O. Wilson estimó que La tierra está perdiendo alrededor de 30,000 especies por año, lo cual se traduce a la estadística aún más espeluznante de tres especies cada hora. Algunos biólogos han comenzado a pensar que esta crisis de la biodiversidad (esta “Sexta Extinción”) es aún más severa y más inminente que lo que Wilson supuso.¿En qué se diferencia esta Sexta Extinción a los eventos previos?La Sexta Extinción es un evento patentemente causado por los humanos. Existen pocas dudas de que los humanos son la causa directa del estrés de los ecosistemas y de la destrucción de las especies en el mundo moderno a través de actividades tales como:•La transformación del paisaje •La sobreexplotación de las especies •La contaminación •La introducción de especies exóticas Y dado que Homo sapiens es claramente una especie animal la Sexta Extinción parece ser el primer evento global de extinción documentado que tiene una causa biótica en vez de una causa física.Sin embargo también se puede decir que el impacto humano en el planeta es análogo al impacto de la colisión del cometa del Cretáceo. Hace sesenta y cinco millones de años, ese impacto extraterreno de tremendo poder explosivo fue seguido inmediatamente por inyecciones a las partes bajas de la atmósfera de tanto material que las temperaturas a nivel global bajaron tremendamente. Más críticamente, la fotosíntesis fue inhibida severamente, lo cual causó tremendos efectos negativos a los ecosistemas terrestres. Esto es precisamente lo que los seres humanos han estado haciendo en el planeta. Los humanos están causando tremendos cambios físicos en el planeta.¿Que es la Sexta Extinción?Podemos dividir a la Sexta Extinción en dos fases discretas:-La Fase Uno comenzó cuando los primeros humanos modernos comenzaron a dispersarse a diferentes partes del mundo hacen unos 100,000 años. -La Fase Dos comenzó hacen unos 10,000 años cuando los humanos comenzaron la agricultura. La primera fase comenzó poco tiempo después de que Homo sapiens evolucionó en África y cuando los anatómicamente modernos humanos comenzaron a emigrar de África y a dispersarse por todo el mundo.En todas partes, poco tiempo después de la llegada de los humanos modernos, muchas especies nativas se extinguieron. Ellos perturbaron los ecosistemas al cazar excesivamente a las especies comestibles, las cuales nunca antes habían tenido experiencia con los humanos. Y quizás ellos también dispersaron organismos causantes de enfermedades. -Además el registro fósil provee evidencias de la destrucción de los ecosistemas por parte de los humanos.¿Por qué continúa la Sexta Extinción?La Fase Dos de la Sexta Extinción comenzó alrededor de 10,000 años atrás con la invención de la agricultura, quizás observada por primera vez en la cultura Natufia del Medio Este. La agricultura parece haber sido inventada varias veces en lugares diferentes, esparciéndose por todo el mundo en los años intermedios.La agricultura representa el cambio ecológico singular más profundo en los enteros 3.5 mil millones de años de la historia de la vida. Con su invención:-los humanos no tuvieron que interactuar con otras especies para poder sobrevivir y pudieron, por ende, manipular a otras especies para su propio uso. -los humanos no tuvieron que adherirse a la capacidad de carga de los ecosistemas, pudiendo así sobrepoblar. De hecho, para poder desarrollar la agricultura es esencial declarar la guerra a los ecosistemas, haciendo cambios a la tierra para que produzca uno o dos cultivos alimenticios.A pesar de que los cultivos todavía fallan regularmente y de que la hambruna y las enfermedades aún acosan a la tierra, no existe duda alguna de que la agricultura por si sola ha tenido un enorme impacto en el tamaño de la población humana:- Se calcula que hacen 10,000 años existían en la tierra entre 1 y 10 millones de personas. -Existen ahora 6,000 millones de personas. -Estos números continúan creciendo en forma logarítmica; de esta manera habrán 8,000 millones de personas para el año 2020. -Se presume que existe un límite superior a la capacidad de carga de humanos sobre la tierra (de la cantidad de gente que la agricultura puede sostener) y este número se estima entre 13,000 y 15,000 millones. Sin embargo, algunas personas piensan que este número puede ser mucho más grande. Esta explosión de la población humana, es la causa base de la Sexta Extinción. Existe un círculo vicioso:•Para poder alimentar al número creciente de humanos, se despejan más tierras y se crean procesos más eficientes de producción. En respuesta, la población humana continúa creciendo.•El uso de combustibles fósiles está ayudando al crecimiento de la agricultura, lo cual modifica aún más al ambiente.•Los humanos continúan pescando y cosechando madera para producir materiales de construcción. Los combustibles, la contaminación y la erosión del suelo por la agricultura ha creado zonas muertas para la pesca (como en el Golfo de México).•La Diáspora humana ha contribuido también a la diseminación de especies exóticas que comúnmente prosperan a costa de las especies nativas. ¿Podrán las medidas de conservación detener a la Sexta Extinción?Los ecosistemas del mundo han sido precipitados al caos. Algunos conservacionistas piensan que no hay sistema, ni siquiera los vastos océanos, que permanece sin haber sito tocado por la presencia humana. Las medidas de conservación, el desarrollo sostenible y, ultimadamente, la estabilización de los números de la población humana y de los patrones de consumo, ofrecen esperanzas de que la Sexta Extinción no se desarrolle hasta el punto de la tercera extinción global, hacen unos 245 millones de años, donde el 90% de las especies del mundo desaparecieron.A pesar de que es cierto que la vida siempre se ha recobrado, después del pulso de una extinción mayor, lo ha hecho solo después de que la causa del evento de extinción ha desaparecido. Esa causa, en el caso de la Sexta Extinción, somos nosotros, los Homo sapiens. Esto quiere decir que podemos continuar en el camino hacia nuestra propia extinción o, preferiblemente, podemos modificar nuestro comportamiento hacia los ecosistemas globales de los cuales aún formamos una parte importante. Esto ultimo debe suceder antes de que se declare como terminada la Sexta Extinción y que la vida pueda otra vez rebota.


8.-"Estamos en puertas de la séptima gran extinción", dice el científico Lovelock

James Lovelock, el científico inglés que elaboró la teoría de Gaia a lo largo del último cuarto de siglo, se mostró ayer sumamente pesimista sobre el futuro de los grandes animales, incluido el hombre. "Nos podemos encontrar a las puertas de la séptima gran extinción", apuntó. En el origen de esa eventual catástrofe se sitúan los profundos desequilibrios producidos en la Tierra por el enorme crecimiento demográfico, una de cuyas consecuencias es el exponencial aumento en el consumo de combustibles fósiles, que están devolviendo a la atmósfera cantidades ingentes de dióxido de carbono.
La dinámica puesta en marcha por el hombre a partir de la revolución industrial es de tal calibre, en opinión de Lovelock, que no existe posibilidad alguna de una acción individual para tratar de controlarla y aconsejo que se hicieran preparativos para "preservar el conocimiento científico y cultural" con el fin de que los eventuales supervivientes pudieran hacer uso de él. Cuando se le pidió al científico británico, de 75 años, que concretara qué significaba "a las puertas" de extinción, apuntó que podría estar ya en marcha cuando las personas que ahora tienen 40 años llegaran a su edad."No hay mucha esperanza", insistió, aunque reconoció que le gustaría equivocarse. La única posibilidad que atisbó es que, en los próximos años, una mayor disminución de la capa de ozono o el recalentamiento de la Tierra provocado por las emisiones de dióxido de carbono produjeran algún efecto catastrófico de carácter limitado que llevara a una reacción general para evitar una catástrofe más general. En todo caso, tal y como ha sucedido con las seis extinciones masivas que se han producido en los últimos 1500 millones de años, la desaparición masiva de especies no supondría la desaparición de la vida sobre la tierra.




Algunos enlaces y blibiografías:


http://www.youtube.com/watch?v=eMATIKc_IOY

http://www.youtube.com/watch?v=GeiK79oUXzE&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=cNTfNRLK3e8&feature=related

Enlace sobre las características de la tierra en sus diferentes periodos: www.geocities.com/apugeo/ini/eras1.htm

DAVIS, M., HUT, P. y MULLER,R.A. 1984. Extinction of species by periodic comet showers. Nature, 308: 715-717.

Día del medio ambiente en el cual se hace referencia a multitud de asuntos sobre biología así como lo que se está tratando en este trabajo, las extinciones. http://www.pumhalavozdelmonte.com.ar/dia_del_medio_ambiente.htm

http://www.taringa.net/posts/info/2153409/La-extincion-de-las-especies.html

http://www.sociedadgeologica.es/archivos/REV/2(3-4)/Art06.pdf

La gran extinción del perimico neofronteras.com/?p=372

Animales del permico dinorider.blogspot.com/2007/12/cadena.html